martes, 20 de diciembre de 2011

Durban o el síndrome maya

Florent Marcellesi
 Diario Vasco

Según el historiador medioambiental Jared Diamond, unas sociedades deciden perdurar y otras, de forma inconsciente, desaparecer. Por ejemplo, ante un proceso avanzado de deforestación, erosión de los suelos, sequía, cambio climático y guerras, explica de la siguiente manera una de las razones del colapso de la civilización maya en el siglo IX: “los reyes y nobles no consiguieron detectar y resolver estos problemas aparentemente obvios y que socavaban la sociedad. Su atención se centraba en la preocupación a corto plazo por enriquecerse, librar batallas, erigir monumentos, competir entre sí […]. Al igual que la mayor parte de los líderes de la humanidad, los reyes y nobles mayas no tuvieron en cuenta los problemas a largo plazo, en la medida en que realmente llegaran a percibirlos”.
Por desgracia, la historia se repite y las negociaciones climáticas caen cada vez un poco más en el ‘síndrome maya’. Si bien desde 1992 existe a nivel internacional un marco legal para luchar contra el cambio climático, lo cual representa una mejora en comparación con la nobleza maya que ni siquiera llegó a diagnosticar correctamente las amenazas que enfrentaba, no deja de sorprender en la Cumbre de Durban la incapacidad de los líderes mundiales a dar una respuesta a la altura de la gravedad de la situación. La firma de un acuerdo in extremis no puede esconder una huida hacia delante de los jefes de Estado y negociadores más preocupados por la reconfiguración de los intereses geopolíticos a escala mundial donde predominan la competición a ultranza, la lucha por los recursos naturales y una carrera por el crecimiento.
Primero, porque ni se cumplen las (pocas) promesas de cumbres anteriores y no se atiende a los avisos de los científicos agrupados en el Grupo Internacional de Expertos sobre Cambio Climático (GIECC). Mientras que se acordó en Copenhague en 2009 no superar un aumento de 2 grados en comparación con niveles preindustriales (límite para no exponerse a cambios totalmente imprescindibles y extremos según el GIECC), las promesas de reducción de gases de efecto invernadero realizadas en Sudáfrica suponen, ni más ni menos, un aumento irresponsable de temperatura de casi 4 grados en 2100.
Segundo, porque la puesta en marcha en 2020 de un nuevo acuerdo vinculante llegará demasiado tarde. Estamos trabajando a contrarreloj. Hace poco, la muy institucional Agencia Internacional de la Energía ponía 2017 como fecha límite para acotar el incremento de temperaturas a niveles no irreversibles, lo cual supone (fuertes) reducciones de gases de efecto invernadero en esta década, no en la siguiente.
Tercero, porque se ha vaciado de su sustancia al protocolo de Kyoto: a pesar de la prórroga establecida para satisfacer a la Unión europea, solo representará un 15% de las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero. Además de la ausencia de EEUU y China, hoy en día los principales emisores de CO2, han prometido descolgarse Rusia y Japón, mientras que Canadá ya ha sido el primer país en abandonar el Protocolo de Kyoto, entre otras cosas para salvar los polémicos yacimientos petrolíferos de la provincia de Alberta.
Ante este escenario, nuevas estrategias se imponen. Por un lado, el concepto de justicia climática se está reforzando como eje estratégico y punto de encuentro para sumar personas y movimientos de diferentes procedencias y horizontes. Además de las organizaciones ecologistas y de solidaridad internacional en el Norte y en el Sur, es grato ver que organizaciones como la Confederación Sindical Internacional relaciona con claridad un mal acuerdo en Durban con daños irreversibles para las personas trabajadoras, en términos de seguridad alimentaria, proliferación de catástrofes, pérdida de salud pública y crisis de empleo. Fue también de gran interés descubrir en esta cumbre a los “indignados climáticos” a través de Occupy COP17, una simbiosis entre los movimientos de justicia climática y los indignados de Plaza del Sol y de Wall Street. Esta bifurcación entre movimientos de justicia ambiental, social y democrática a nivel local y mundial es una necesidad imperiosa para poner en marcha en la calle y en las instituciones cambios que los líderes actuales no parecen ser capaces de decidir en estos momentos.
Por otro lado, por la falta de acuerdo para una verdadera mitigación en esta década, hace falta reconocer que es muy probable que no estabilicemos la subida de temperatura en límites razonables. Por tanto, los próximos años y decenios se verán marcados por la incertidumbre ante un cambio climático ya inevitable pero cuyas formas y consecuencias reales desconocemos en gran parte: ya no solo estamos en la sociedad del riesgo sino también, como la llama Lester Brown, en “la edad de la impredecibilidad”. En este marco, nuestra primera meta, más allá de la reducción, es poner la mayor parte de los recursos y energías disponibles para construir sociedades resilientes y cohesionadas, es decir preparadas para enfrentarse a cambios bruscos y a probables puntos de ruptura e inflexión. Asimismo, las iniciativas de las “ciudades en transición” son un buen ejemplo de este trabajo de adaptación desde abajo y capaz de generar nuevas sinergias entre movimientos sociales y políticos de diferentes índoles.
La ceguera se puede entender, según la Real Academia Española, como una “alucinación, afecto que ofusca la razón”. Algunos siglos atrás esta ceguera ensombreció la visión de los mayas. Hoy, por, desgracia amenaza de lleno a “los reyes y nobles” de los tiempos modernos. Sin embargo, conocemos la Historia y está en nuestras manos cambiar de gafas para que una civilización sostenible perdure.
Fuente: http://www.diariovasco.com/v/20111215/opinion/articulos-opinion/durban-sindrome-maya-20111215.html

domingo, 18 de diciembre de 2011

Las prioridades de Estados Unidos

La composición del presupuesto de 1 billón de dólares evidencia las prioridades de los grupos dominantes en Estados Unidos.

"La aprobación del proyecto, que reduce los presupuestos para la mayoría de las agencias federales con excepción del Pentágono, fue posible sólo después de que los republicanos retiraran su exigencia de revertir la flexibilización de viajes y remesas de los cubanoestadounidenses a la isla, ordenada por Obama a principios de este año."
"Está previsto que Obama promulgue el proyecto de ley de 915.000 millones de dólares que eleva el financiamiento del Departamento de Defensa, pero reduce el presupuesto de la Agencia de Protección Medioambiental, los departamentos de salud y educación y otras entidades federales."

Más dinero a armas y menos para salud, educación y protección del medio ambiente. Bonito modelo de desarrollo.

miércoles, 14 de diciembre de 2011

Carta para Camilo Jiménez

Señor Camilo Jiménez,

Mi nombre es Victoria Tobar, tengo 20 años, soy estudiante de Comunicación Social con énfasis Audiovisual de la Universidad Javeriana, y leí su emotiva carta de renuncia. Quiero decirle que no encontré un sólo error de sintaxis, ortografía o cohesión. De antemano me disculpo con usted y todos los que lean esta carta, en respuesta a la suya, porque seguramente aquí sí encontrarán un par. Sin embargo, lo que sí encontré en su declaración -o cualquiera que sea el género al que pertenece su texto- fue una serie de inconsistencias en los motivos que sustentan su renuncia.

En primera instancia -y haciendo referencia al segundo párrafo- me parece que su argumento, básicamente, es que sus estudiantes deberían saber escribir un resumen decente porque vienen de familias bien, comen bien, y estudiaron en colegios bien. En ese orden de ideas, si bien entiendo, tomar aguadepanela, comer huevito con arroz, tener un papá carpintero o celador, y no haber salido nunca del país, son condiciones de la existencia que atrofian el cerebro, la capacidad de análisis y la actitud crítica. Pero bueno, ese ni siquiera es el punto. Lo importante, y lo que quiero decirle, es que su declaración es sumamente injusta. Es una extensa -y en varios puntos desacertada- crítica de la disposición actual de los estudiantes hacia el aprendizaje. Porque le recuerdo, señor Jiménez, que a eso vamos nosotros a la universidad; a aprender. Y si lo tiene claro -supongo que lo ha oído decir en múltiples ocasiones-, no entiendo entonces su noción de ser profesor, y mucho menos su concepto de enseñar, porque lo que veo en su columna es que usted sería feliz con un salón lleno de gente experta, sin falencias en aquello que producen, con una capacidad de análisis y redacción tan perfecta como la suya, de manera que su tarea se pueda limitar a leer y calificar genios.

Después de una crítica sobre la disposición de sus estudiantes (que cada vez iba pareciendo más una crítica a sus capacidades, y por ende tomando un tono algo ofensivo, como aquel que refleja esa frase “ no pudieron pasar del resumen”), pasa usted a considerar la posibilidad de que el problema sea usted, y no ellos, cosa que me parece por lo demás muy sensata y válida. Lo que si no lo es, es la actitud que toma usted ante tal consideración. Unas afirmaciones que transpiran sarcasmo, y que se encargan de lavar sus manos de cualquier indicio de culpa. Creo que usted y todos nosotros tenemos claro que las presentaciones en PowerPoint y las películas-resumen no son la mejor herramienta de aprendizaje. Sin embargo, hay algo que no entiendo. Usted critica, principalmente, la actitud adormilada de sus estudiantes, su ausencia absoluta de espíritu crítico y, en consecuencia, sus largos e incómodos silencios durante sus clases. Ahora le pregunto, ¿cree usted que un resumen es el mayor fomento del espíritu inquieto y crítico? Cuando un gran profesor de cine, que tuve hace un par de semestres, me explicó lo que era el neorrealismo italiano, no tuve espacio para la duda. Si el decía que era eso, pues yo confiaba en que eso era. Ahora, lo que hice con el concepto que el introdujo, abrió infinitos escenarios de duda y debate. Señor Jimenez, humildemente le sugiero, si lo que usted quiere es dar una clase en la que la crítica, la duda y el debate sean los protagonistas, que su eje transversal no sea saber hacer un resumen. ¿Qué le puedo preguntar a un resumen? No con esto quiero decir que no sea fundamental para un editor escribir bien y manejar la economía de medios y demás, pero creo que sus críticas deberían ser un poco más coherentes con el tipo de contenidos que usted ofrece en su clase.

Si usted se queja de que ya no hay estudiantes con un espíritu curioso y crítico, yo me quejo de que no tengo profesores que siembren en mí la duda y las ganas de saber. Por que si hay algo que creo firmemente, es que las ganas de aprender por parte de un estudiante reside, en gran medida, en las ganas del profesor de que sus estudiantes aprendan. El semestre pasado, un profesor de apenas 27 o 28 años, hizo que yo entendiera a Felix Guattari, cuando para mí -antes de tener la fortuna de ver esa clase- el deseo sólo era interesante si se entendía como las ganas de follarse al prójimo. Y no sólo yo pude hacerlo. También lo hicieron otros estudiantes, cuyos énfasis variaban desde periodismo deportivo a la comunicación organizacional, tan desacreditadas por los “grandes” investigadores y académicos. Todos, inclusive ellos, quisieron entender, y el profesor no descansó hasta que lo lográramos. Si sus estudiantes, al entrar a su clase, no sabían hacer un resumen, su meta como profesor era enseñárselo.

Volviendo a su carta, considero una falencia de su parte creer que el único conocimiento válido es el que reside en los libros. Porque señor Jiménez, esa es la premisa que está detrás de toda su exposición. Entiendo que esa pueda ser su visión como editor, y que cuando usted tenía la edad de sus estudiantes esa fuera la única, pero déjeme contarle que hay otras formas, y son igualmente válidas. En ese sentido, creo también que su afirmación según la cual las ideas solo pueden nacer del silencio y la instrospección es debatible. Si bien algunas de mis ideas y preguntas -no sólo académicas, sino tambien sobre la vida- surgen desde ese estado de soledad, muchas otras surgen desde la interacción; con otras personas y otros puntos de vista. La época en la que vivimos permite que esas personas y esos puntos de vista se manifiesten por medios diferentes de la palabra, y no es una desgracia; es una suerte. Hay blogs de arte, de música, de fotografía, de política, de diseño, de lo que usted quiera. Y allí mismo, alguien, en cualquier lugar del mundo, ha condensado una forma de ver la vida. Esta carta es una prueba de ello. Es una idea, que si bien se materializó en la palabra, surgió de uno de esos medios que usted tanto critica; Twitter. Si no fuera por ese medio, tal vez nunca habría tenido noticia de la polémica que su carta desencadenado, y en ese sentido, esta carta, sin importar la validez de su contenido, es un argumento en su contra, al igual que todas las respuestas a favor y en contra que ha recibido hasta ahora por su carta de renuncia. Creer que los nuevos medios sólo sirven para que los jovencitos hablen mierda es, como mínimo, ingenuo.

Hice un conteo similar al que usted hizo con sus estudiantes. He cursado un total de 29 materias, y nunca he repetido profesor. De esos 29 profesores, 3 me han enseñado algo, lo que sea, y uno ha hecho el esfuerzo. 25 profesores han pasado por mi vida desapercibidamente. ¿25 estudiantes no le dieron la talla? Bueno, a mi 25 profesores no me han dado la talla, y a mi no me pagan; yo pago. Se que no es su culpa que nosotros los estudiantes no denunciemos este tipo de cosas. Este es un intento por empezar a hacerlo, como ustedes, profesores, diariamente lo hacen.

Ahora, entiendo que se haya cansado de su oficio. Nadie está obligado a permanecer en un lugar donde no quiere estar. Lo que me parece injusto, es que la culpa (porque sí, señor Jimenez, hay culpables en su texto y es claro) sea de sus estudiantes, que “no pudieron” con usted. Humildemente, creo que su cansancio radica, más bien, en que para usted la docencia es eso; un oficio. Ser profesor requiere de una vocacion inmensa, tan grande quizás como la de un médico. Lo invito, señor Jiménez, con todo el respeto que se merece, a que considere la posibilidad de usted se haya ido por que se dió cuenta, quizás muy en el fondo, de que enseñar no es lo suyo.

En esta carta no le pido que vuelva. La verdad, agradezco la sensatez que reside en el hecho de haberse ido. Me imagino que a usted no le gustan los médicos que, durante la consulta, no lo miran a los ojos. A mí no me gustan los profesores que no pueden asumir la responsabilidad de enseñar. Al igual que usted, termino esta carta con un incómodo nudo en la garganta.

Victoria Tobar.

martes, 13 de diciembre de 2011

Durban se olvida del clima y se limita a fijar un calendario

La cumbre se cierra sin establecer nuevos límites de emisiones y sólo crea una hoja de ruta: llegar a un acuerdo en 2015 para comenzar a reducir CO2 en 2020. Organizaciones ecologistas y científicos critican que no se afronte ya el recorte.

MANUEL ANSEDE. Público.es

El mayor puerto exportador de carbón del mundo, Richards Bay, a dos horas en coche de Durban, seguía ayer enviando calentamiento global al planeta como símbolo de que todo sigue igual tras la cumbre del clima de la ONU en la ciudad surafricana.

El pacto entre los enviados de 195 países se cerró a las 4.23 del domingo hora peninsular española, cuando ya amanecía, con una vaga hoja de ruta hacia un indefinido acuerdo global para reducir las emisiones que estaría listo en 2015 y entraría en vigor en 2020. Las fechas son el primer fracaso. En otra cumbre en Bali en 2007 también se engendró una hoja de ruta para tener un acuerdo en 2009 en Copenhague. No se consiguió, por el bloqueo de EEUU y China. Son seis años perdidos en la lucha contra el cambio climático.

La ONU ya había acordado en 2007 un pacto similar para 2009 "Es un momento histórico", declaró el ministro polaco de Medio Ambiente, Marcin Korolek, inmediatamente después de lograr el pacto, mientras decenas de personas dormían tiradas por el suelo en el centro de convenciones.

La UE llegó a Durban con dos líneas rojas: El acuerdo climático debía incluir por primera vez a todos los países y debía ser jurídicamente vinculante. "Lo tenemos", proclamó exultante la comisaria europea de Cambio Climático, la danesa Connie Hedegaard, tras el plenario maratoniano. "Hemos vencido el órdago en Durban. Hemos logrado un éxito político de primer orden", opina la secretaria de Estado de Cambio Climático española, Teresa Ribera. El acuerdo supone el fin de la división del mundo entre países industrializados y en desarrollo. Todos tendrán que asumir la reducción de emisiones bajo un mismo paraguas legal en 2020.

En los estertores de la cumbre, la UE asociada con el grupo africano, los países más pobres de Asia y los estados isla amenazados por la subida del nivel del mar consiguió parar una ráfaga de intentos de EEUU, China e India para que el acuerdo no incluyera fecha de entrada en vigor o no fuera jurídicamente vinculante. A cambio, la UE ofreció una prórroga del Protocolo de Kioto, donde sólo le acompañarán Nueva Zelanda, Noruega, Suiza y Australia.

La UE logra una prórroga de Kioto pero sin Rusia, Canadá ni Japón

El primer periodo del protocolo, el único tratado internacional de reducción de emisiones en vigor, acaba en 2012.

La segunda parte se ratificará el año que viene en Catar y entrará en vigor en 2013. Su fecha de caducidad, 2017 o 2020, está todavía por decidir. Sólo vigilará el 15% de las emisiones, pero permitirá que sigan con vida los mercados de compraventa de derechos para emitir CO2, creados para forzar la transformación hacia una economía verde, pero con lagunas que han permitido fraudes masivos.

Cada uno de los países con mayores emisiones, hoy sólo sometidos a la ley de la selva, tiene sus razones para el bloqueo. La Administración de Barack Obama afronta las elecciones presidenciales el año que viene y una opinión pública cada vez más escéptica frente al cambio climático. El favorito para ser candidato republicano, Newt Gingrich, ha dicho que aparecer en 2008 en un anuncio contra el calentamiento global es "probablemente la cosa más tonta" que ha hecho en los últimos años.

China, por su parte, no quiere que nadie se inmiscuya en su política nacional ni husmee en su desarrollo. India, finalmente, es el tercer mayor emisor del planeta, pero su situación es radicalmente diferente a la de los demás. Emite tan sólo 1,7 toneladas de CO2 per cápita, frente a las casi seis de China, las casi diez de Alemania o las 17 de EEUU. España defiende el acuerdo como "éxito político de primer orden"
Tras la batalla diplomática, la llamada Plataforma de Durban propone una hoja de ruta hacia un futuro "protocolo, otro instrumento legal o un resultado acordado con fuerza legal aplicable a todas las partes". La tercera opción, forzada por India y vista con buenos ojos por EEUU, es otro de los agujeros de la cumbre surafricana. En esa enrevesada fórmula cabe casi de todo. Hasta la comisaria europea admitió que las negociaciones sobre qué quiere decir este rompecabezas coletearán hasta diciembre de 2015.

Para el director ejecutivo de Greenpeace Internacional, Kumi Naidoo, "la mala noticia es que los bloqueadores, liderados por EEUU, han tenido éxito en la inserción de una cláusula fundamental que podría evitar que el próximo gran acuerdo climático sea legalmente vinculante".

Pero, más allá de la forma legal del futuro acuerdo, el gran boquete que deja la cumbre es el de los insuficientes compromisos de reducción de emisiones. "La labor de los gobiernos es proteger a su gente. Y aquí en Durban no lo han logrado", ha criticado Samanta Smith, portavoz de WWF, la mayor organización conservacionista del planeta. La ONG considera "inaceptable que los gobiernos no hayan hecho prácticamente nada en Durban" y culpa del fracaso a EEUU, Japón, Rusia y Canadá. Los tres últimos se han negado a asumir nuevos compromisos de reducción de emisiones de CO2 en la segunda parte de Kioto. El acuerdo no frenará un ascenso peligroso de las temperaturas

Temperatura disparada 
Con los recortes voluntarios anunciados hasta el momento por EEUU, China y el resto de grandes emisores, la temperatura del planeta se disparará 3,5 grados hacia 2100. Las promesas se revisarán presumiblemente en 2014 tras la publicación de un informe científico de la ONU.

"No veo nada en estas negociaciones que pueda evitar que el calentamiento vaya más allá de los dos grados", censuró en Durban el director del Programa de Naciones Unidas para el Medio Ambiente, Achim Steiner, según la revista New Scientist. "Para conseguirlo se requeriría que las emisiones mundiales de CO2 alcanzaran su pico alrededor de 2020, pero ahora parece que ni siquiera tendremos un acuerdo en vigor hasta 2020", lamentó.

"Ahora por fin existe el compromiso de hacer la tarea. Se puede hacer excelente, bien, regular o mal. Nosotros intentaremos que sea excelente", señala Teresa Ribera.

martes, 29 de noviembre de 2011

La ética ambiental en el posmodernismo

La Etica Ambiental en El Posmodernismo

Pornografía en internet

The Numbers Behind Pornography
Source: Online Education

miércoles, 2 de noviembre de 2011

Crítica a los CEO ecuatorianos

Pensamiento crítico administrativo

La escuela de negocios preferida en el Ecuador, IDE, es regentada por el Opus DEI. Sin comentarios.

Misión IDE

El IDE es una escuela de dirección de empresas de carácter privado, sin finalidad de lucro, dedicada a la formación y al perfeccionamiento de empresarios y directivos, fundada en 1992.

Este tiempo, sin duda intenso y repleto de hechos relevantes en la vida nacional, es el resultado de la visión de un grupo de empresarios ecuatorianos que advirtieron la necesidad de contar con una institución académica, de primer nivel internacional, que ofreciera a los profesionales una intensa formación empresarial, conjugando la enseñanza técnica con los principios éticos indispensables para que una empresa pueda ser una institución trascendente para sus miembros y la sociedad.

La formación moral y doctrinal que se ofrece está garantizada por el Opus Dei, Prelatura Personal de la Iglesia Católica.

Seminario Huella de Carbono

Comparto de una de las presentaciones del Seminario Huella de Carbono realizado en Quito.
ROBERTO ARTAVIA - Cambio Climatico y Adaptacion

IV Foro de Problematica Ambiental

Eduardo Gudynas Conflictividad Socioambiental

viernes, 23 de septiembre de 2011

Experimento de la cárcel de stanford

Experimentos

Presentacion_Experimentos

Ejemplo de experimento social

PublicIdad Subliminal

viernes, 9 de septiembre de 2011

La modernidad y posmodernidad

A Modernidade e a Pos Modernidade

Marx

viernes, 2 de septiembre de 2011

Reglamento a la Ley de Educación Superior Ecuador

Reglamento a la Ley de Educación Superior Ecuador

sábado, 27 de agosto de 2011

Matrices para análisis de políticas públicas

Elaboracion de Políticas Públicas

viernes, 26 de agosto de 2011

El límite Ecológico del Desarrollo

El límite ecológico del Desarrollo

lunes, 22 de agosto de 2011

sábado, 20 de agosto de 2011

Políticas Públicas

Qué y para qué las políticas públicas

miércoles, 10 de agosto de 2011

Todos posando para la foto


Ministerio de la Coordinación de la Política Económica

Hemos recibido el día de hoy la visita de un funcionario del MCPE compartiéndonos la Agenda Política Económica.
Agenda Politica

Estudio Económico CEPAL

Cepal-Economia-America Latina

jueves, 4 de agosto de 2011

Andrés disfrutando de su clase de macroeconomía

Curso de Macroeconomía

Agradecemos de sobremanera la presencia del Profesor Istvan Karoly Kasznar, de Brasil para el curso de Macroeconomía.

Currículo completo: ver

Doctorado en convenio con la Fundación Getulio Vargas

Continua la ejecución del doctorado en administración de la Universidad Andina Simón Bolívar en convenio con la universidad Fundación Getulio Vargas de Brasil, una de las mejores del mundo.

Web: http://portal.fgv.br/

Fuente: http://rankings.americaeconomia.com/2010/mba/ranking-america-latina.php

martes, 2 de agosto de 2011

Estados Unidos Una estafa de 16 billones de dólares

Atilio A. Boron
ALAI AMLATINA

La atención de la opinión pública internacional está centrada en el acuerdo pírrico firmado entre Barack Obama y el Congreso mediante el cual el presidente se compromete a aplicar un duro programa de ajuste fiscal, centrado en el recorte de gastos sociales (salud, educación, alimentación) e infraestructura por 2.5 billones de dólares (2.500.000 millones de dólares) pero preservando, como lo exige el Tea Party, el nivel actual del gasto militar y su eventual expansión. A cambio de esto, la Casa Blanca recibió la autorización para elevar el endeudamiento de Estados Unidos hasta 16.4 billones de dólares (es decir, 16.400.000 millones de dólares), cifra superior en unos dos billones al PIB de ese país. Con esto se espera –confiando en la “magia de los mercados”- superar la crisis de la deuda pública y reactivar la languideciente economía norteamericana. Esta receta ya fue implementada a sangre y fuego en América Latina y no funcionó; y tampoco lo hizo en la convulsionada Europa de estos días. Con este acuerdo lo único seguro será el agravamiento de la crisis y, de su mano, la acentuación de la belicosidad norteamericana en el escenario mundial.

“Socialismo” para los ricos, mercado para los pobres

El debate sobre el posible default de EEUU eclipsó por completo un escándalo financiero de inéditas proporciones: El 21 de Julio pasado se conoció el resultado de la auditoría integral realizada por la Oficina Gubernamental de Rendición de Cuentas (Government Accountability Office, GAO por su sigla en inglés) en la Reserva Federal (Fed), el banco central de los Estados Unidos, la primera que se practica a dicha institución desde que fuera creada en 1913.(1) Los resultados son pasmosos: en un plazo de poco más de dos años y medio, entre el 1º de Diciembre del 2007 y el 21 de Julio de 2010, la Fed otorgó préstamos secretos a grandes corporaciones y empresas del sector financiero por valor de 16 billones de dólares, una cifra mayor que el PIB de los Estados Unidos que en el año 2010 fue de 14.5 billones de dólares y más elevada que la suma de los presupuestos del gobierno federal durante los últimos cuatro años. No sólo esto: la auditoría reveló también que 659 millones de dólares fueron abonados a algunas de las instituciones financieras beneficiadas arbitrariamente por este programa para que administrasen el multimillonario salvataje de bancos y corporaciones dispuesto como mecanismo de “salida” de la nueva crisis general del capitalismo. De ese gigantesco total unos 3 billones fueron destinados a socorrer a grandes empresas y entidades financieras en Europa y Asia. El resto fue orientado al rescate de corporaciones estadounidenses, encabezadas por el Citibank, el Morgan Stanley, Merrill Lynch y el Bank of America, entre las más importantes. Todo esto mientras la crisis profundizaba hasta niveles desconocidos la desigualdad económica dentro de la población estadounidense a la vez que hundía a crecientes sectores sociales en la pobreza y la vulnerabilidad social. Por supuesto, esta información apenas si mereció un espacio completamente marginal en la prensa financiera, tanto la internacional como la norteamericana, o en los grandes medios de comunicación de Estados Unidos. Son noticias que, como recuerda Noam Chomsky, no tienen por qué ser conocidas por el gran público.

Las asombrosas revelaciones de este informe deberían habilitar una discusión, sobre varios temas de gran importancia. Uno, la extremadamente desigual distribución de los esfuerzos requeridos para enfrentar la crisis. Hasta ahora aquellos han sido aportados por los trabajadores, mientras que las grandes fortunas personales o corporativas así como los fenomenales ingresos de los más ricos, se han beneficiado con las rebajas de impuestos y rescates multimillonarios dispuestos por George W. Bush y ratificados por Barack Obama en el reciente acuerdo. Dos, sobre los inexistentes -o sumamente débiles e ineficaces- mecanismos de auditoría y control democrático sobre las políticas y decisiones de una institución crucial para la economía norteamericana y el bienestar de su población como la Fed. Tres, sobre la dudosa compatibilidad existente entre un orden que se autoproclama democrático y el estatuto jurídico e institucional de la Fed como entidad autónoma que no tiene la obligación de rendir cuentas ante ninguna instancia de control democrático. En relación a esto último la Fed manifestó su predisposición a “considerar muy seriamente” las recomendaciones de la GAO, pero al no ser una institución gubernamental no puede ser forzada a aceptarlas. Pese a su carácter privado el Presidente (Chairman) de la Fed y los siete miembros de su directorio son designados por el Presidente de los Estados Unidos y sujetos a su posterior confirmación por el Senado. Pero contrariamente a lo que piensa la abrumadora mayoría de la población norteamericana la Fed no es una agencia del gobierno federal sino una corporación privada. En términos políticos es el partido del capital financiero. Su autonomía es tan grande que no se saldría un milímetro de la legalidad si sus autoridades decidieran desoír las recomendaciones de la GAO o rebelarse abiertamente contra ellas. No existe, para la Fed, la rendición democrática de cuentas ante la comunidad y por ser una entidad de derecho privado no tiene por qué acatar ni siquiera lo dispuesto en la Ley de Libertad de Información, cuya jurisdicción se extiende tan sólo a las instituciones públicas. Situación aberrante si las hay: una cifra equivalente al total de la deuda pública estadounidense que puso a EEUU al borde del default fue desembolsada en rescates fraudulentos, secretos y muy beneficiosos para los prestatarios y lesivos para el contribuyente, con cuyo dinero un banco central “independiente” como la Fed financió toda esta operación. Cabe preguntarse: ¿independiente de quién?

¿Conspiración de silencio?

El escándalo revelado por la auditoría tuvo casi ninguna repercusión en Estados Unidos. El “Chairman” de la Fed, Ben Bernanke, se hizo el desentendido y expresó que en momentos en que se temía un default de ese país lo importante era resguardar la credibilidad de la Fed y del sistema monetario estadounidense. Pese a que el GAO es un organismo de apoyo a las labores del Congreso las reacciones de representantes y senadores ante la divulgación del informe fueron del más absoluto e inmoral silencio. Hasta donde hemos podido indagar una de las poquísimas voces disonantes fue la del senador Bernie Sanders, del estado de Vermont. Sanders es una rara avis no sólo en el Congreso sino en la política estadounidense: es un político que se declara como socialista y que fue electo como candidato independiente en alianza con el partido demócrata, única manera de superar el asfixiante bipartidismo imperante en Estados Unidos. Elegido como senador en el 2007 con un 65 % de los votos, un aluvión electoral muy poco frecuente en la política de ese país, fue apoyado por diversos movimientos sociales y pequeñas organizaciones políticas de Vermont. Sanders reaccionó duramente cuando se conoció el informe.(2) Transcribimos a continuación algunos de los párrafos más destacados de la declaración emitida por su oficina de prensa, que prácticamente no fue levantada por ningún medio de los Estados Unidos, y que dice lo siguiente:

21 de Julio, 2011.

“La primera auditoría integral de la Reserva Federal descubrió nuevos asombrosos detalles acerca de cómo los Estados Unidos suministraron la friolera de 16 billones de dólares (16.000.000 de millones) en préstamos secretos para rescatar bancos y empresas estadounidenses y extranjeras durante la peor crisis económica desde la Gran Depresión. Una enmienda propuesta por el Senador Bernie Sanders a la ley de reforma de Wall Street -aprobada hace exactamente un año atrás esta semana- había ordenado a la Oficina Gubernamental de Rendición de Cuentas (Government Accountability Office) llevar a cabo ese examen. “Como resultado de esta auditoría ahora sabemos que la Reserva Federal suministró más de 16 billones de dólares en asistencia financiera total a algunas de las más grandes corporaciones e instituciones financieras en los Estados Unidos y el resto del mundo”, dijo Sanders. “Esto es un clarísimo caso de socialismo para los ricos y descarnado individualismo tipo ‘sálvate como puedas’ para los demás.”

Aclaración: la Government Accountability Office (GAO) es una agencia independiente y no partidaria que trabaja para el Congreso de los Estados Unidos. La misión de la GAO es investigar la forma en que el gobierno federal dispone de los dólares de los contribuyentes. El jefe de la GAO es el Contralor General de los Estados Unidos, y es designado por un período de 15 años por el Presidente a partir de una lista de candidatos elaborada por el Congreso. El jefe actual de la GAO es Gene L. Dodaro, quien había sido nominado por el Presidente Barack Obama en Septiembre de 2010 y confirmado en su cargo en Diciembre de ese mismo año al ser confirmado en su puesto por el Senado. (Nota de A. Boron)

Entre otras cosas la auditoría estableció que la Reserva Federal “carece de un sistema suficientemente exhaustivo para tratar casos de conflictos de interés, a pesar de que existen serios riesgos de abusos en este sentido. De hecho, según esta auditoría la Reserva Federal emitió dispensas de conflicto de interés a favor de empleados y contratistas privados a fin de que pudieran mantener sus inversiones en las mismas corporaciones e instituciones financieras que recibían préstamos de emergencia.”

“Por ejemplo, el CEO de JP Morgan Chase cumplía funciones en el Directorio de la Reserva Federal de Nueva York mientras su banco recibía más de 390.000 millones de dólares en ayuda financiera por parte de la Reserva Federal. Además, JP Morgan Chase actuaba como uno de los bancos de compensación para los programas de préstamos de emergencia de la Fed.”

“Otro hallazgo perturbador de la GAO es el que refiere que el 19 de Septiembre del 2008 el señor William Dudley, presidente de la Reserva Federal de Nueva York, recibió una dispensa para permitirle conservar sus inversiones en AIG (American International Group, un líder mundial en el campo de los seguros) y GE (General Electric) mientras estas compañías recibían fondos de rescate.. Una razón por la cual la FED no obligó a Dudley a vender sus acciones, según la auditoría, fue porque tal acción podría haber creado la apariencia de un conflicto de intereses.”

“La investigación también reveló que la Fed tercerizaba a contratistas privados como JP Morgan Chase, Morgan Stanley y Wells Fargo la mayoría de sus programas de préstamos de emergencia. Estas mismas firmas también recibían billones de dólares de la Fed por préstamos concedidos a tasas de interés cercanas al cero.”

Los principales beneficiarios de estos préstamos –concedidos entre el 1º de Diciembre de 2007 y el 21 de Julio de 2010- son los siguientes:

Citigroup: $2.5 billones ($2,500,000,000,000)
Morgan Stanley: $2.04 billones ($2,040,000,000,000)
Merrill Lynch: $1.949 billones ($1,949,000,000,000)
Bank of America: $1.344 billones ($1,344,000,000,000)
Barclays PLC (United Kingdom): $868 mil millones ($868,000,000,000)
Bear Sterns: $853 mil millones ($853,000,000,000)
Goldman Sachs: $814 mil millones ($814,000,000,000)
Royal Bank of Scotland (UK): $541 mil millones ($541,000,000,000)
JP Morgan Chase: $391 mil millones ($391,000,000,000)
Deutsche Bank (Germany): $354 mil millones ($354,000,000,000)
UBS (Switzerland): $287 mil millones ($287,000,000,000)
Credit Suisse (Switzerland): $262 mil millones ($262,000,000,000)
Lehman Brothers: $183 mil millones ($183,000,000,000)
Bank of Scotland (United Kingdom): $181 mil millones ($181,000,000,000)
BNP Paribas (France): $175 mil millones ($175,000,000,000)
Wells Fargo & Co.: $159 mil millones ($159,000,000,000)
Dexia SA (Belgium): $159 mil millones ($159,000,000,000)
Wachovia Corporation: $142 mil millones ($142,000,000,000)
Dresdner Bank AG (Germany): $135 mil millones ($135,000,000,000)
Societe Generale SA (France): $124 mil millones ($124,000,000,000)
Todos los demás: $2,6 billones ($ 2,639,000,000,000)
Total: $16.115 billones ($ 16.115.000.000.000)
Close ad

domingo, 24 de julio de 2011

La masacre del 22 de julio

Noruega e Israel


La masacre cometida el 22 de julio en Noruega se desarrolló en un contexto al que merece la pena prestar atención. Ha habido dos atentados, uno contra la sede del gobierno y otro en la isla de Utøya, con una diferencia de dos horas entre ambos. En la isla de Utøya se celebraba una reunión-campamento de la Liga Juvenil de Trabajadores del Partido Laborista (Arbeidaranes Ungdomsfylking, AUF, por sus siglas en noruego) cuyo representante, Eskil Pedersen, es uno de los defensores más importantes del boicot a Israel en Europa, y con posicionamientos de gran importancia.
Boicot a Israel
La implicación de Noruega en el boicot a Israel es fundamental y hiere sensibilidades. El boicot universitario fue liderado por una de las instituciones académicas más importantes de Noruega, la Universidad de Bergen, que tiene intención de imponer un boicot académico contra Israel por un comportamiento que califica de similar al del apartheid (YNET, 24 de enero de 2010); la acompañó la junta rectora de la Universidad de Trondheim, donde se discutió y votó si unirse o no al boicot académico contra Israel.
Hace solo unos meses, en abril, este boicot universitario dio sus frutos y el propio Alan M. Dershowitz estuvo en Noruega y se ofreció a impartir conferencias sobre Israel en las tres universidades más importantes, si bien todas rechazaron su oferta, aunque sí habían sido invitados allí Ilan Pappé, o a Stephen Walt. La queja de Desrhowitz contra el «boicot de Noruega a los oradores pro-israelíes» se puede leer en el siguiente enlace: http://soysionista.blogspot.com/2011/04/el-boicot-de-noruega-los-oradores-pro.html.
El Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, Jonas Gahr Støre, dijo lo siguiente el día anterior a la masacre: «La ocupación debe terminar, el muro se debe demoler y hay que hacerlo ya»… y lo hizo en el mismo campamento donde se produjo la matanza (fuente: http://tinyurl.com/3zhsj4w).
Es posible que tu navegador no permita visualizar esta imagen. 
Pie de foto: La AUF pide boicotear a Israel. Jonas Gahr Store, Ministro de Asuntos Exteriores de Noruega, fue recibido el jueves en el campamento de verano de la AUF que se desarrolla en Utøya, donde escuchó la petición de que Noruega reconozca al Estado palestino. Allí el ministro recorrió el campamento organizado por Eskil Pedersen, dirigente de la AUF (Reuters).

El miércoles pasado, Eskil Pedersen afirmó que la Liga Juvenil de Trabajadores (AUF) quiere que Noruega imponga un embargo económico unilateral a Israel.
«La Liga Juvenil de Trabajadores tendrá una política más activa en Oriente Próximo y tenemos que reconocer a Palestina. “El dinero solo es dinero”, ahora tenemos que impulsar el proceso de paz hacia otra senda», declaró Pedersen.
Las acciones de BDS (boicot, desinversión y sanciones) fueron apoyadas en enero de 2006 por la Ministra de Economía (http://www.elreloj.com/article.php?id=16385) y se han hecho efectivas en retirada de inversiones. Concretamente, el 23 de agosto de 2010 Noruega comunicó que el Fondo de Petróleo Noruego (Norway Oil Fund) retiraba sus inversiones de la compañía constructora internacional Danya Cebus, que pertenece al fondo de inversiones Africa-Israel. En palabras de la Ministra de Economía «  “El Consejo de Ética enfatiza que la construcción en los asentamientos de los territorios ocupados constituye una violación de la Convencion de Ginebra relativa a la Protección de Civiles en Tiempo de Guerra,” señaló. “Varias resoluciones del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y opiniones del Tribunal Internacional de Justicia han concluido que la construcción en los asentamientos israelíes en los territorios ocupados palestinos está prohibida bajo esta Convención,” dijo el ministro de Economía Sigbjoern Johnsen en una declaración ». (http://www.nocturnar.com/forum/economia/427216-fondo-noruego-retira-inversiones-de-companias-israelies.html)
La retirada de inversiones también se ha extendido al negocio de armas, y en septiembre de 2009 se canceló la inversión en Elbit, empresa armamentística israelí (http://www.haaretz.com/news/israel-summons-norway-envoy-to-protest-divestment-from-arms-firm-1.8535). Y no sólo han vetado la venta de armas a Israel, sino que en junio de 2010 la Ministra de Eucación noruega hizo un llamamiento internacional para que esta postura de boicot a las empresas armamentísticas israelíes fuese compartida por el resto de la comunidad internacional (http://www.swedishwire.com/nordic/4809-norway-calls-for-boycott-on-arms-to-israel), ante el asesinato por parte de Israel de nueve activistas turcos en el ataque a la Flotilla.
El boicot noruego está apoyado masivamente por la población y, según fuentes israelíes, en el año 2010 el 40 por ciento de los noruegos y noruegas se negaban a comprar productos israelíes (http://www.ynetnews.com/articles/0.7340.L-3898052.00.html)
Apoyo al pueblo palestino
Si Noruega ha destacado en el boicot a Israel, también lo ha hecho en declarar y reconocer a al Estado palestino. El 19 de Julio el presidente palestino Mahmoud Abbas visitó Noruega y el Ministro de Asuntos Exteriores noruego, Jonas Gahr Støre, declaró al informativo de TV2 que Noruega está dispuesta a reconocer al Estado palestino. Esas palabras son las que repitió durante la charla de Utøya: «Estamos dispuestos a reconocer al Estado palestino. Estoy a la espera del texto concreto de la resolución que los palestinos van a presentar ante la Asamblea General de Naciones Unidas en el mes de Septiembre» (fuente: http://english.ruvr.ru/2011/07/19/53408557.html).
En otoño se espera que el presidente palestino Mahmound Abbas exponga la cuestión ante Naciones Unidas, donde pedirá el ingreso en la organización y el reconocimiento del Estado palestino según las fronteras anteriores a la guerra de 1967 y con capital en Jerusalén Este. Ni Estados Unidos ni Europa apoyan la creación de un Estado palestino independiente.
Además, al ex Ministro de Asuntos Exteriores, Kare Willoch, le han regalado hace poco un pasaporte palestino y expresó su apoyo a los palestinos y su situación: «Me he dado cuenta de la muy grave injusticia a la que ha sido sometido el pueblo palestino y que realmente todo el mundo occidental tiene su responsabilidad en ello» (fuente: http://theforeigner.no/pages/news/abbas-to-meet-norwegian-foreign-minister/).

Reacciones de Israel
Israel no ignora estas acciones. De hecho, el 15 de noviembre de 2010 la prensa israelí publicó que «Noruega incita al odio contra nosotros» (fuente: ynetnews.com), lo que dio lugar a un grave conflicto diplomático. Israel acusó al gobierno noruego de financiar y fomentar la instigación descarada contra Israel. En ese caso la queja era por la financiación y participación de Noruega en la difusión de obras que informan del sufrimiento de la infancia en Gaza.
Este era el texto completo de la noticia:
    Según informes recibidos por el Ministro de Asuntos Exteriores en Jerusalén, el municipio de Trondheim financia un viaje a Nueva York para los estudiantes que intervienen en la obra Monólogos de Gaza, «que trata del sufrimiento de los niños de Gaza como consecuencia de la ocupación israelí».
    La obra, escrita por un palestino de Gaza, se presentará en la sede de Naciones Unidas. La función se suma a una exposición de un artista noruego exhibida en Damasco, Beirut y Amán con la colaboración de las embajadas de Noruega en Siria, Líbano y Jordania.
    La exposición muestra a bebés palestinos muertos junto a cascos del Ejército de Israel que recuerdan a los cascos de los soldados nazis y una bandera israelí empapada en sangre.
    Los noruegos también contribuyen a distribuir en festivales de cine de todo el mundo un documental titulado Tears of Gaza («Lágrimas de Gaza»). Según el Ministro de Asuntos Exteriores, la película también trata del sufrimiento de los niños de Gaza sin mencionar a Hamas, los cohetes disparados en Israel y el derecho de este último a defenderse.
    En la película aparecen habitantes de Gaza cantando Itbah al-Yahud, pero la traducción noruega dice «masacrad a los israelíes» en lugar de «masacrad a los judíos».
    Además, se ha publicado hace poco un libro escrito por dos médicos noruegos que fueron los únicos extranjeros en Gaza que concedieron entrevistas durante la Operación Plomo Fundido. El libro, que acusa a los soldados del Ejército de Israel de matar deliberadamente a mujeres y niños, es un éxito de ventas en Noruega y ha sido calurosamente recomendado nada menos que por el ministro noruego de Asuntos Exteriores, Jonas Gahr Støre.
    La embajada israelí en Noruega ha protestado enérgicamente contra la implicación de las autoridades en la demonización de Israel. «La política oficial y manifiesta de Noruega habla de comprensión y reconciliación --dijo el domingo por la noche una autoridad israelí--, pero desde la guerra de Gaza, Noruega se ha convertido en una superpotencia en lo que se refiere a exportar material multimedia orientado a deslegitimar a Israel mientras emplea el dinero de los contribuyentes noruegos a producir y difundir esos materiales».
    Daniel Avalon, vice-ministro de Asuntos Exteriores, ha declarado en una reunión con miembros del parlamento noruego que «este tipo de actividad aleja las posibilidades de reconciliación y favorece una radicalización de la posición palestina que les impide negociar».
    Los noruegos han respondido a las críticas israelíes diciendo que el gobierno apoya la libertad de expresión y que no intervendrá para alterar el contenido de obras de arte.
Fuente; http://www.ynetnews.com/articles/0,7340,L-3984621,00.html
La prensa israelí ha publicado más artículos destacando que las relaciones entre ambos Estados no pasan definitivamente por su mejor momento. Hay que añadir que Noruega siempre ha mantenido conversaciones con Hamas desde que se formó un gobierno de unidad en 2007, distanciándose así de la postura estadounidense y europea (http://www.norway.org.ps/News_and_events/Press_Release/Facts_about_Norway%E2%80%99s_position_with_regard_to_Hamas/) y molestando profundamente a Israel, como era de esperar (http://news.bbc.co.uk/2/hi/6470669.stm).
Las malas relaciones se vuelven a poner de manifiesto en las declaraciones del propio Presidente de Israel, Simon Peres, quien en mayo de 2011 dijo que dialogar con Hamas es apoyar a esta organización terrorista, a lo que Jonas Gahr Støre -Ministro de Asuntos Exteriores noruego- respondió: «condenamos a las organizaciones que están implicadas en el terrorismo, pero Noruega considera que tener unas listas en las que incluir a una organización para calificarla de terrorista no sirve a nuestros objetivos» (http://www.newsinenglish.no/2011/05/06/peres-criticizes-norway-on-hamas/).
Parece que son los noruegos quiénes están poniendo sobre la mesa la «definición de terrorismo», una simple etiqueta que da nombre a unas listas y condena inmediatamente a millones de personas a un bloqueo genocida o a un ataque mortífero.
Curiosamente, el «terrorista» noruego acusado de esta masacre, Anders Behring Breivik, está siendo señalado como titular de un blog llamado «Fjordman» y sus mensajes llevan tiempo apareciendo con enlaces en Jihad Watch y Gates of Vienna http://www.wakeupfromyourslumber.com/blog/joeblow/zionists-admit-breivik-fjordman-breivik-rightist-mass-murderer-atlas-shrugged-contribut). Si esto es así, el blog de Fjordman muestra que Breivic sería un extremista neocon que odia a los inmigrantes y especialmente a los musulmanes y, además pro-israelí; véase el blog, «por qué la lucha de Israel también es nuestra lucha» (http://vladtepesblog.com/?p=21434).
Podría ser que, al final, los tentáculos del Estado de Israel no estén tan lejos de esta matanza; al fin y al cabo no habría sido la primera que cometen ni, lamentablemente, será la última. Eso sí, la Liga Juvenil de Trabajadores Noruega (AUF), el Ministro de Asuntos Exteriores noruego y su gobierno al completo han recibido un tremendo golpe.
Justamente quienes más se han posicionado en el rechazo a la política genocida de Israel hacia el pueblo palestino son quiénes más sufren, previamente advertidos por Israel de su «tremenda osadía»… algo que en el lenguaje israelí significa que se pagan las consecuencias.

*María José Lera es profesora de la Universidad de Sevilla y Ricardo García Pérez es traductor.

viernes, 22 de julio de 2011

35 años de cárcel por consultar demasiados papers

Derecho a Leer

























35 años de prisión y una multa de hasta un millón de dólares, es una posible condena que podría enfrentar Aaron Swartz, un activista informático de 24 años.
Entre las peligrosas acciones y causas subversivas que figuran en su prontuario pueden mencionarse: la coautoría (a los 14 años) de la especificación RSS (el sistema más popular para compatir la publicación de noticias en la red), la colaboración con Tim Berners Lee (uno de los inventores de la World Wide Web) en el desarrollo y promoción de estándares de Internet, la fundación del grupo de acción "Demand Progress" (que atiende causas como la lucha contra la censura en Internet, contra la corrupción corporativa, la defensa de la privacidad, etc.), la creación del sitio watchdog.net (para facilitar el acceso a la información gubernamental), la publicación de artículos sobre cómo las corporaciones corrompen a instituciones científicas, ONG y medios (como ésta realizada a traves del "Harvard Ethics Center Lab on Institutional Corruption"), y la colaboración en proyectos como el popular sitio de noticias Reddit.net (y la liberación de su framework) o en el ambicioso "Open Library" de Internet Archive.
Definitivamente, un individuo muy peligroso....
El presunto "delito" cometido por Swartz es haber utilizado un script para automatizar la descarga masiva de documentos publicados en JSTOR, un sistema que provee acceso a papers académicos bajo subscripción.
"Journal Storage Curring" JSTOR es, básicamente, lo que en nuestros pagos se conoce como "un buen curro"...
Las universidades desembolsan cuantiosos recursos para financiar investigaciones, los investigadores envían sus trabajos —generalmente pagando— a las llamadas revistas científicas (otro consagrado curro), luego las llamadas revistas científicas usan a la misma academia —muchas veces sin pagar— para hacer revisión de pares y mantener la calidad de lo publicado, y finalmente cobran a las universidades y bibliotecas importantes cifras en dólares, para acceder a las suscripciones.
El servicio de JSTOR brinda acceso a una base de datos de revistas científicas en formato digital "para ahorrar espacio a las bibliotecas, que ya no disponen de estantes suficientes para albergar la enorme cantidad de publicaciones científicas actuales" —claro que a 50.000 dólares la suscripción, habría que preguntarse cuántos estantes se pueden construir... El dinero recaudado por JSTOR (que es una organización "sin fines de lucro"), sirve para mantener la increíblemente costosa y multimillonaria infraestructura que todos sabemos que implica tener un sitio web en línea, y el resto del dinero, finalmente, termina en las mencionadas "revistas científicas" cubriendo las regalías por derecho de... ¿editor?, perpetuando su modelo parasitario, aún cuando la publicación y distribución en papel se haya vuelto obsoleta...
Quien tiene una cuenta en JSTOR, puede acceder a todo el material, sin embargo según sus condiciones de servicio los usuarios se comprometen a no usar software automatizado para descargar masivamente artículos alojados en JSTOR. Presuntamente éste sería el grave delito cometido por Swartz, además de la forma irregular de entrar al sistema (aunque es costumbre entre investigadores y profesores de las universidades compartir sus usuarios y contraseñas de acceso a JSTOR, ya que es la institución quien paga la suscripción). Cualquier persona mínimamente sensata, aunque considere equivocada la conducta de Swartz, seguramente juzgaría como pena razonable para esta ofensa tan banal... la baja de su cuenta en JSTOR o algo por el estilo. Sin embargo en la dimensión paralela de los talibanes de la propiedad intelectual y paranoicos de la inseguridad digital, amerita años de cárcel.
Tal como declara David Segal director ejecutivo de Demand Progress en The Boston Globe: No tiene sentido, es como tratar de meter preso a alguien por el delito de haber revisado demasiados libros en una librería. Tanto el MIT —la universidad desde donde Swartz presuntamente accedía a JSTOR—, como la propia JSTOR no han presentado cargos por este caso.
¡Sí, nosotros podemos! Carmen Ortiz, la fiscal de Massachusetts (que fue nominada por el presidente Obama para su cargo), dejó de atender algunas nimiedades propias de su función, tales como acusar a violadores, asesinos o banqueros corruptos por sus delitos, para dedicarse a un asunto tan serio como el de un estudiante accediendo exageradamente a papers académicos y presentó cargos contra Swartz: declaró que robar es robar, ya sea usando un comando de computadora o una barreta, y sea para llevarse documentos, dólares o datos, y que es igual de dañino para la víctima si vendes lo robado, como si lo regalas. La condena máxima que podría llegar a recibir Swartz es de hasta 35 años de cárcel.
El lunes Swartz, acompañado por sus padres, se entregó a las autoridades y compareció en la Corte de Distrito. Fue liberado bajo una fianza de 100.000 dólares en efectivo y sigue investigado por los cargos de fraude informático y abusos derivados, por haber afectado y usado indebidamente los servidores de JSTOR.
Sin embargo, la idea de que los 4 millones de papers científicos descargados se puedan compartir sin costo por una red P2P, más bien debería poner en duda el papel de JSTOR como intermediario, dejando al descubierto su verdadera misión: obstruir el acceso a las publicaciones científicas en vez de facilitarlo, perpetuando un sistema de apropiación de recursos completamente falto de ética.
Hacia un mundo de restricciones Academia, estudiantes, acceso, bibliotecas digitales, e instituciones que en teoría deberían estar al servicio de la educación y la cultura, y en cambio criminalizan profesores o estudiantes... un coctel perverso cada vez más frecuente, que debemos tratar de revertir.
Así de mal están las cosas en el país serio del norte, mucho más cerca cada día del premonitorio relato de ficción imaginado Richard Stallman hace más de 10 años, "El derecho a leer".




Enlace permanente: http://derechoaleer.org/2011/07/35-anos-de-carcel-por-consultar-demasiados-libros.html 

jueves, 21 de julio de 2011

Insertar referencias utilizando Microsoft Word

APA, MLA, Chicago: dar formato a bibliografías automáticamente

En Microsoft Word 2007 y Word 2010, puede generar una bibliografía automáticamente (u otros documentos similares que requieran citas) con las fuentes de información usadas para escribir el documento. Cada vez que agrega una nueva cita al documento, Word agrega dicha fuente para que aparezca en la bibliografía con el formato correcto, por ejemplo, estilos MLA, APA y Chicago.
Este artículo explica cómo insertar citas automáticamente en Word y aplicar formatos comunes a las bibliografías y otros documentos relacionados.
Importante:
  • APA y MLA pueden cambiar los formatos, por lo que debe asegurarse de que estos formatos son lo que necesita. Puede crear su propia versión actualizada de un estilo o crear estilos personalizados. Para obtener más información, vea el tema sobre cómo crear estilos personalizados para bibliografías y citas.
  • Si va a usar el estilo de cita APA 5ª edición , debe saber que hay un problema. El estilo APA utiliza el nombre del autor y la fecha de publicación. Si tiene varias citas del mismo autor, hay un error conocido de Word 2010 por el que el generador de citas rellena el título de la publicación cuando se supone que no debería hacerlo. Si sucediera esto, vea la sección 'Procedimiento para corregir el estilo de citas APA 5a edición’ más adelante.

Insertar una cita

  1. En su documento de Word, haga clic en la pestaña Referencias de la cinta.
    Haga clic en la pestaña Referencias
  2. En el grupo Citas y bibliografía, haga clic en la flecha situada junto a Estilo.
    En el grupo Citas y bibliografía, haga clic en la flecha situada junto a Estilo
  3. Haga clic en el estilo que desea utilizar para la cita y la fuente de información. 
  4. Haga clic al final de la frase o el fragmento de texto que desea citar. 
  5. Haga clic en Insertar cita y, a continuación, seleccione Agregar nueva fuente
  6. Escriba los detalles de la cita y, a continuación, haga clic en Aceptar.
    Agregar nueva fuente
Una vez completados estos pasos, la cita se agrega al botón Insertar cita, para que la próxima vez que cite esta referencia, no tenga que volver a escribirla.

Haga clic en Insertar cita

Crear una bibliografía a partir de las fuentes de información

Si desea crear una bibliografía a partir de las fuentes de información, siga estos pasos:
  1. Haga clic donde desee insertar la bibliografía. Normalmente, se encuentran al final de un documento. 
  2. En la ficha Referencias, en el grupo Citas y bibliografía, haga clic en Bibliografía
De manera muy similar al generador de tablas de contenido de Word, puede seleccionar un formato de bibliografía prediseñado que incluya un título o simplemente hacer clic en Insertar bibliografía para agregar la cita sin título.
Haga clic en Insertar bibliografía
Si desea obtener más información acerca de cómo usar marcadores de posición para citas y modificar las fuentes de información, vea los temas sobre cómo crear una bibliografía en Word 2010 o cómo crear una bibliografía en Word 2007. O bien, si desea exportar sus fuentes de información a otro equipo, lea esta publicación del blog de Microsoft Word.

Procedimiento para corregir el estilo de citas APA 5ª edición

El estilo APA usa el nombre del autor y la fecha de publicación. Si tiene varias citas del mismo autor, hay un problema conocido de Word 2010 por el que el generador de citas rellena el título de la publicación cuando se supone que no debería hacerlo. Si sucediera esto, el problema se corrige de la siguiente manera:
  1. En el documento de Word, haga clic en la cita.
  2. Haga clic en la flecha abajo y, a continuación, haga clic en Editar cita.
    Haga clic en la flecha abajo y, a continuación, haga clic en Editar cita
  3. Haga clic en la casilla de verificación Título y en Aceptar.
    Haga clic en la casilla de verificación Título y en Aceptar

http://office.microsoft.com/es-ar/word-help/apa-mla-chicago-dar-formato-a-bibliografias-automaticamente-HA102435469.aspx

miércoles, 20 de julio de 2011

Guía para la elaboración del plan de tesis

Pautas para la preparación de un proyecto de tesis en administración

martes, 19 de julio de 2011

Habermas y teoría de la acción comunicativa

“HABERMAS Y LA TEORÍA CRÍTICA DE LA SOCIEDAD,

Legado y Diferencias en Teoría de la Comunicación”

Fernández, Sergio Pablo. Cinta de Moebio.

Facultad de Ciencias Sociales. Universidad de Chile Nº1. Sep. 1997.

Resumen realizado por: Marcela Pérez Pazmiño

Álvaro Sáenz Andrade

El artículo trata con buena profundidad cómo Habermas asume el tema del conocimiento (epistemología) en una discusión entre teoría y práctica; y el valor de una comunicación liberadora que contrarresta la comunicación dominante generada desde los medios de comunicación.

“¿Es verdad que vivimos engañados? ¿Que la filosofía ya no es la 'guardiana de la razón' y que los filósofos han perdido contacto con la realidad y viven 'autoabsortos' en la reflexión de pseudoproblemas? O bien, como cree Habermas ¿son los neoconservadores los que "intensifican y extienden el humor de los tiempos a través de los medios de comunicación?"[1]

“Estamos en el marco de la búsqueda de procesos de liberación dentro de una sociedad capitalista dominante y el papel de la comunicación en estos procesos… La preocupación fundamental de Habermas está en si es posible desde el pensamiento científico plantear una ruptura del sistema social dominante, cuando el sistema se impone sobre la ciencia.”

Jürgen Habermas el más joven discípulo de los pensadores de la Escuela de Frankfurt, intenta superar el pesimismo de sus antecesores proponiendo su propia versión de la crítica a la sociedad, mediante su concepto de acción comunicativa y su ética del discurso. Habermas sostiene una teoría de la verdad centrada en el respeto a la racionalidad del interlocutor, en un proceso ideal en el que todos los actores poseen el mismo poder.

El propósito del artículo es: examinar los conceptos más problemáticos de Habermas frente a sus críticos y tomar postura frente a la denuncia de que las teorías de la comunicación tienen “pobreza teórica y escasa penetración epistemólogica”

“En su ensayo ´Teorías de la Verdad´ Habermas parte de una idea de cómo se puede verificar la verdad de una afirmación, y él defiende una tesis que el criterio de verdad de una afirmación, es decir, la verificación de una afirmación, es el consenso de todos, tanto en lo teórico como en lo práctico.”

El artículo propone entonces, tres temas: la exposición de Habermas sobre su intento de fundamentar la ciencia social en el concepto de “acción comunicativa”; la crítica de Tugendhat al concepto habermasiano de acción y ética del discurso, la crítica de Rorty a la concepción de ciencia, modernidad y cultura de Habermas; y una reflexión sobre las diferencias de Habermas con la Escuela de Frankfurt sobre los medios de comunicación de masas y su influencia en los receptores.

Al exponer uno de los conceptos más relevantes de su pensamiento, “el concepto de acción comunicativa”, Habermas intenta una fundamentación metodológica de las Ciencias Sociales en una Teoría del Lenguaje. Allí, el lenguaje está al servicio de la coordinación social, salvando barreras culturales y creencias individuales. Esto supone un entendimiento entre los participantes de la interacción lingüística sobre algo en el mundo, e implica que la racionalidad comunicativa es una actitud racional específica que los individuos adoptan hacia otros y hacia si mismos como una actitud de reconocimiento mutuo.

Según Fernández, los conceptos problemáticos de Habermas son:

- La acción comunicativa

- La universalidad y racionalidad de la estructura del lenguaje

- El consenso como fundamento de la verdad

- La 'dictadura' de los medios de comunicación

- El lenguaje visto como acción e interpretación

- La división moderna de la cultura en tres esferas de valor

“Habermas apela a la estructura dialógica del lenguaje como fundamento del conocimiento y de la acción… Como resultado extrae el concepto de acción comunicativa donde la racionalidad está dada por la capacidad de entendimiento entre 'sujetos capaces de lenguaje y acción' mediante actos de habla cuyo trasfondo es un 'mundo de la vida' de creencias e intereses no explícitos y acríticamente aceptados por las comunidades de comunicación.”

Habermas especifica cuatro tipos de acción que intervienen en la teoría social: a) acción teleológica, que denomina “acción orientada al éxito”; b) acción regulada por normas, c) acción dramatúrgica y d) acción comunicativa. A estas tres últimas las llama “acciones orientadas al éxito” y las divide en acciones instrumentales (no sociales) y estratégicas (sociales). Las acciones comunicativas, en cambio, son orientadas al consenso, donde dos sujetos entablan una relación interpersonal. Habermas considera que la estructura teleológica es fundamental para todos los conceptos de acción y presupone la racionalidad de la acción. En definitiva hay acciones orientadas al éxito y otras orientadas al entendimiento.

Se proponen estos temas para entender la acción comunicativa de Habermas:

- Sistema de dominación

- Espacio de emancipación

- Acción comunicativa (poner en común)

- Hablante. “Los actos de habla cumplen la condición de darnos a conocer la intención del agente.”

- Oyente

- Acuerdo

El consenso es el resultado esperado de la acción comunicativa. Habermas propone algunas condiciones para que se pueda dar el consenso:

“Este tipo de consenso es un consenso que se lleva a cabo bajo condiciones especiales, que son las condiciones de "la situación del habla ideal"... Hay ciertas condiciones que hay que observar, por ejemplo, no nos debemos contradecir, debemos usar las palabras de una misma manera, debemos hablar sin intención de engañar, etc. Estas son condiciones simples donde nadie puede tener problemas, pero después vienen dos condiciones muy fuertes: primero, todos deben poder expresarse de igual forma, 'todos los que toman parte en un discurso, en una argumentación comunicativa, deben poder expresar sus deseos'. Y segundo,... 'todos deben tener también, fuera de la argumentación, un poder igual, es decir nadie puede estar subordinado a nadie'.”

Las acciones comunicativas deben ejecutar otras acciones como: emitir sonidos (locuciones) que tienen sentido, que pertenecen a un lenguaje que la otra persona entiende y sirven para entenderse con otro. Por otra parte, los actos de habla son medios de comunicación, que se conciben para entenderse y tienen un rasgo reflexivo consistente en explicarse a si mismos; además, las acciones comunicativas se orientan a fines ilocucionarios[2] que no se realizan en el mundo objetivo, sino por cooperación y asentimiento del oyente.

El filósofo checo-alemán Ernst Tugendhat es especialmente crítico de esta posición que el mismo Habermas considera “la situación ideal del habla”. Esta situación ideal presupone que los intereses de todos deben pesar igual, es decir, que todos deben tener los derechos y deberes iguales. Para Tugendhat se hace imposible que se pueda deducir algo sustancial de algo formal. Básicamente es una crítica a la propuesta de acción de Habermas, porque, según él, no se da este tipo de acción en la realidad.

“Habermas tiene un concepto de razón en que la razón consiste en argumentación. Y la argumentación es más estrictamente un discurso, es siempre una argumentación discursiva. Eso significa que Habermas cree que una persona prácticamente no puede usar el lenguaje en forma racional si no es en un proceso de argumentación, y si lo hace es como una derivación, de lo que él cree que es la argumentación en su sentido primario, y eso sería la argumentación discursiva entre diferentes personas.”

Por otra parte, el filósofo estadounidense Richard Rorty basa sus críticas en lo que Habermasllama “el final de la filosofía”. Según Habermas, la filosofía del sujeto satisface una necesidad real del pensamiento occidental: salvaguardar la verdad apropiándose de la división kantiana de cultura entre ciencia, moral y arte. Rorty considera que concebir esta diferenciación lleva a eternos debates reduccionistas o antirreduccionistas. Habermas considera que el final de la filosofía se origina en el abandono de las tres esferas de interés de Kant, mientras que Rorty suscribe que este abandono es una digresión sin importancia, pues “la sociedad se autoafirma como un todo sin preocuparse de autofundamentarse”.

La conclusión del artículo se centra en responder a la pregunta de si la “masa” sucumbe al poder de la propaganda y la publicidad. Habermas establece que los medios de comunicación no son un “valor de cambio” y no sustituyen a la comunicación interpersonal orientada al entendimiento. Lamenta, sin embargo, el que los flujos de comunicación sean unidireccionales y no reversibles. Habermas se aleja de la Escuela de Frankfurt escapando de la visión unilateral y esterotipada de los medios de comunicación, haciendo decisivo el rol de la acción comunicativa como defensa de la libertad y la racionalidad.

Fernández concluye que:

“Según nuestro juicio, entonces, Habermas escaparía a la visión unilateral y estereotipada de los medios de comunicación que impulsaron sus maestros. Toma en cuenta las investigaciones empíricas acerca del fenómeno y relativiza los efectos de los medios en sus receptores, haciendo decisivo el rol de la acción comunicativa como 'defensa' de la libertad y la racionalidad de los sujetos capaces de lenguaje y acción.”



[1] Esta y todas las citas corresponden al artículo tratado en el presente resumen.

[2]JurgenHabermas, Teoría de la acción comunicativa, p.373. Austin distingue tres actos: actos locucionarios que son los contenidos de las oraciones enunciativas , actos ilocucionarios fijan el modo en que se emplea una oración, afirmación, promesa, mandato; y actos perlocucionarios con los que el hablante buscar causar un efecto sobre su oyente.